viernes, 18 de agosto de 2023

 Causas y afectaciones del conflicto armado en la región orinoquia




Estudiante:

Valeryn Martínez

Jorge Borelly




Docente:

Yulys Arteaga




Grado:

10°

    




     El conflicto armado en la región orinoquia

La región de la Orinoquía en Colombia ha sido testigo de un conflicto armado de larga duración que ha dejado profundas huellas en su entorno natural. Este conflicto, que ha involucrado a grupos guerrilleros, paramilitares y fuerzas estatales, ha tenido efectos devastadores en el medio ambiente de la región. A lo largo de décadas de enfrentamientos y operaciones militares, el ecosistema orinoqueño ha sufrido alteraciones significativas que afectan su biodiversidad, recursos hídricos y calidad ambiental.

Para respaldar estas afirmaciones, se puede citar el informe publicado por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA) en 2019. Esta entidad gubernamental tiene la autoridad y la experiencia necesaria para analizar los impactos ambientales en la región. Según el informe, el conflicto armado ha resultado en la deforestación de vastas áreas de bosques y selvas, principalmente debido a actividades ilegales como la minería y la agricultura ilícita que han sido financiadas por grupos armados. Además, el uso indiscriminado de explosivos y la contaminación resultante de la actividad militar han afectado gravemente los cursos de agua y los humedales de la Orinoquía. Estos ecosistemas acuáticos son esenciales para la supervivencia de diversas especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y están en peligro de extinción. El informe también destaca cómo la presión ejercida por el conflicto ha impulsado la migración de comunidades rurales hacia áreas protegidas, generando una mayor presión sobre los recursos naturales y agravando la degradación ambiental. La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía enfatiza la importancia de abordar la relación entre el conflicto armado y el medio ambiente como parte integral de la construcción de la paz y la recuperación de la región.

La región de la Orinoquia es rica en biodiversidad y un vasto ecosistema, pero el conflicto armado ha traumatizado profundamente su entorno natural. El impacto en el medio ambiente de la región es claro y desafortunado, lo que ilustra la interacción entre la violencia humana y la vulnerabilidad del ecosistema.

Uno de los ejemplos más llamativos de esta relación es la deforestación masiva provocada por los conflictos. Los grupos armados han talado árboles para construir campamentos y rutas de tráfico de drogas, despojando de vegetación a vastas extensiones de tierra. La degradación de los bosques no solo reduce la capacidad de los ecosistemas para proporcionar un hábitat natural y almacenar carbono, sino que también afecta la biodiversidad al desplazar especies que dependen de estos entornos. Además, la minería ilegal es otro ejemplo atroz del daño ambiental del conflicto en la región. Los ríos y arroyos están contaminados por productos químicos tóxicos utilizados en la extracción de minerales como el oro y el coltán. Esta contaminación afecta negativamente a los organismos acuáticos y las comunidades que dependen del agua para su sustento. Los sedimentos y los residuos químicos pueden cambiar la composición química del agua, creando un efecto dominó que afecta a toda la cadena alimentaria. El uso de la tierra también se ve afectado negativamente. El cultivo de cultivos ilícitos como la coca conduce a la deforestación y al uso excesivo de productos químicos. Estas actividades no solo degradan el suelo, reduciendo su productividad a largo plazo, sino que también contaminan los recursos hídricos cercanos, lo que agrava aún más los problemas ambientales.

Durante el conflicto armado en la región Orinoquía, se produjeron numerosos desplazamientos forzados de comunidades locales debido a la presencia de grupos armados y actividades militares. El desplazamiento forzado llevó a la degradación de tierras y recursos naturales, ya que muchas de estas comunidades se vieron obligadas a abandonar sus prácticas de conservación y manejo sostenible del entorno. La presencia de grupos armados y operaciones militares en la región Orinoquía condujo a la deforestación y destrucción de hábitats naturales, debido a la construcción de infraestructuras, la expansión de la frontera agrícola y la explotación de recursos para financiar sus actividades. La inseguridad generada por el conflicto armado obstaculizó los esfuerzos de conservación y vigilancia de las áreas protegidas, permitiendo la caza ilegal, la explotación de fauna y flora, y la contaminación de ríos y cuerpos de agua.

El conflicto armado en la región d¡”la Orinoquía, en Colombia, ha sido influenciado por una serie de factores complejos que han contribuido a su desarrollo y persistencia a lo largo del tiempo. Esta vasta región, compuesta principalmente por los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta y Vichada, ha sido escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, fuerzas de seguridad y comunidades locales. Las causas subyacentes de este conflicto son multifacéticas y se remontan a décadas atrás. Uno de los factores clave en el conflicto es la presencia histórica de grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estos grupos han encontrado refugio en las vastas y remotas áreas de la región, aprovechando su geografía para llevar a cabo actividades ilegales como el narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. La falta de presencia estatal efectiva en algunas zonas ha permitido que estos grupos se establezcan y mantengan su influencia

La cuestión de la tierra también ha sido un desencadenante del conflicto. La Orinoquía es una región rica en recursos naturales, incluyendo tierras fértiles y ríos navegables, lo que la convierte en un área estratégica para la agricultura y la explotación de recursos naturales. La lucha por el control de la tierra y los recursos ha llevado a tensiones entre comunidades locales, ganaderos, agricultores y grupos armados. Los desplazamientos forzados de comunidades rurales también han sido una consecuencia trágica de esta lucha por el control territorial.

El narcotráfico ha sido otro factor que ha alimentado el conflicto en la Orinoquía. La región proporciona un entorno propicio para el cultivo de coca y la producción de drogas ilícitas. Los grupos armados ilegales han utilizado los beneficios económicos del narcotráfico para financiar sus operaciones y reclutar a nuevos miembros. La competencia por el control de las rutas de tráfico de drogas y las áreas de cultivo ha exacerbado las tensiones y los enfrentamientos.

La falta de desarrollo socioeconómico y la presencia limitada de servicios públicos también han contribuido al conflicto. Muchas comunidades en la Orinoquía han carecido de acceso a educación, salud y oportunidades económicas, lo que ha dejado un vacío que los grupos armados han aprovechado para presentarse como alternativas de poder y apoyo. La presencia estatal irregular ha dificultado la implementación de políticas y programas que podrían haber mejorado las condiciones de vida y disminuido el atractivo de unirse a grupos armados.

En conclusión el conflicto armado en la región de la Orinoquía en Colombia ha tenido un impacto profundo y devastador en el medio ambiente y en las comunidades locales. Grupos guerrilleros, paramilitares y fuerzas estatales han participado en enfrentamientos que han llevado a la deforestación, contaminación de recursos hídricos y degradación del suelo. La presencia histórica de grupos armados ilegales, la lucha por el control de tierras y recursos, el narcotráfico y la falta de desarrollo socioeconómico han contribuido a la persistencia del conflicto. Esta situación subraya la interconexión entre la violencia humana y la fragilidad del ecosistema, y destaca la importancia de abordar tanto la construcción de la paz como la recuperación ambiental en la región de la Orinoquía.


lunes, 7 de agosto de 2023

 


                                                            La vida después de la muerte





Estudiante:

Keidys De León

 

 

Docente:

Yulys Arteaga

 

 

 

Grado:

10°





La vida después de la muerte



La vida después de la muerte es la creencia de que la parte esencial de la identidad o el flujo de consciencia de un ser vivo continúa después de la muerte del cuerpo físico o espiritual. 

Según diversas ideas sobre esta vida, la esencia del que vive después de la muerte puede ser el de algún elemento parcial o la supervivencia del alma, espíritu o consciencia que lleva consigo y puede conferirle una identidad personal.

 La humanidad siempre ha tenido la esperanza de que haya vida después de la muerte. Desde distintos puntos de vista, esta existencia continua hipotética tiene lugar en un ámbito espiritual, mientras que en otros casos, el ser puede volver a nacer en este mundo y comenzar el ciclo de vida nuevamente, probablemente sin recordar lo que ha hecho en el pasado. En este último punto de vista, tales renacimientos y muertes pueden tener lugar una y otra vez continuamente hasta que ingrese en un reino espiritual u Otro Mundo. 2 Los principales puntos de vista sobre la vida después de la muerte derivan de la religión, el esoterismo y la metafísica. 

Existe una extensa literatura sobre este tema a lo largo de los siglos, principalmente de fuentes religiosas. Existen también estudios etnológicos3 y tesis filosóficas. Múltiples tradiciones y corrientes de pensamiento están interesadas en esta cuestión, como el chamanismo, lamaísmo, espiritismo, teosofía o antroposofía. También existen relatos populares de manifestaciones de los difuntos o experiencias cercanas a la muerte. 

Todas las civilizaciones, desde tiempos prehistóricos, han dejado rastros de creencias en una existencia después de la muerte, cada una con su propia percepción de la inmortalidad, del espíritu, de la retribución de las almas y del sentido de la vida. Así, la creencia en la supervivencia del alma, tanto como el respeto por el difunto, están en el origen de múltiples ritos funerarios.

 Mediante determinados ritos se suponía que los hombres podían ponerse en contacto con el mundo de los muertos, en el Más Allá. Como en el caso del 'Día de los Muertos' o la consulta a determinados personajes del Hades. En Beocia, desde el siglo VI a. C., se iba a consultar al héroe Trofonio vestidos con bandas al estilo de víctimas de sacrificio, eran como aspirados con los pies por adelante a través de una estrecha abertura en la ladera de una montaña y recibían un golpe en la cabeza, regresando de nuevo el aire por la misma abertura. Se consideraba de este modo que habían tenido algún tipo de contacto con el Otro Mundo y que durante un tiempo habían estado considerados fallecidos. 

Algunos sistemas de creencias, como los de la tradición abrahámica, sostienen que los muertos van a un plano específico de existencia después de la muerte, según la determinación de Dios o un juicio divino basado en sus acciones o creencias durante la vida. Por el contrario, en los sistemas de reencarnación, como los de las religiones indias, la naturaleza de la existencia continua está determinada directamente por las acciones del individuo al final de la vida. 

En conclusión, se han presentado las dos grandes posturas sobre la muerte y la vida después de la muerte, una de ellas es la que presenta la ciencia, mientras que otra es la de la religión. Cada una de estas posturas constituye planteamientos filosóficos, teológicos, antropológicos o psicológicos, ya que se presentan en contexto determinados de convivencia social que dan cohesión a los diferentes grupos humanos, orientando así su comportamiento. Por ello, el estudio sistemático de las creencias permite conocer la forma en que los individuos interpretan la realidad y la organizan, así como la forma en que orientan su comportamiento. Por ello, surge la necesidad de construir una escala que permita conocer las creencias acerca de la muerte y la vida después de la muerte


    

                                                                   El sentido de la vida





Estudiante:

Valeryn Martínez 

 

 

Docente:

Yulys Arteaga

 

 

 

Grado:

10°





¿Tiene sentido vivir?

 

El eterno cuestionamiento acerca del sentido de la vida ha sido una incesante búsqueda que ha cautivado la mente humana a lo largo de la historia. Desde los filósofos antiguos hasta los pensadores contemporáneos, la búsqueda sobre el propósito de nuestra existencia ha persistido como una llama inextinguible en la búsqueda de la comprensión más profunda de nuestro ser y de nuestro lugar en el cosmos. En el corazón de esta búsqueda yace la cuestión fundamental: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es el propósito detrás de nuestra existencia? Las respuestas a estas preguntas son tan diversas como las filosofías y creencias que han surgido en las diferentes culturas y épocas. 

Desde enfoques religiosos que atribuyen la vida a la voluntad divina, hasta perspectivas científicas que la explican como un resultado casual de la evolución, la búsqueda del sentido de la vida ha tomado caminos variados. Una perspectiva filosófica interesante es la de los existencialistas, quienes argumentan que el sentido de la vida no es algo predefinido, sino que es un producto de nuestras acciones y elecciones individuales. Para ellos, el sentido se encuentra en la autenticidad de vivir conforme a nuestras propias convicciones y valores, aun en medio de la incertidumbre y el absurdo inherente a la existencia. Otra perspectiva relevante es la búsqueda del sentido a través de las conexiones humanas y la contribución a la sociedad. Desde la filosofía utilitarista hasta las enseñanzas del humanismo, se argumenta que el sentido de la vida se encuentra en el servicio a los demás y en la construcción de relaciones significativas. En este enfoque, el propósito surge de nuestra capacidad para generar un impacto positivo en el mundo que nos rodea.

En última instancia, el sentido de la vida puede ser entendido como una búsqueda personal y subjetiva. Las respuestas pueden variar según la cultura, la religión, las experiencias individuales y las reflexiones filosóficas. Lo que es evidente es que la búsqueda misma es inherente a la condición humana, y es esta búsqueda constante la que nos impulsa a explorar, a crear, a amar y a entender. Ya sea a través de la conexión espiritual, la búsqueda de conocimiento, el amor, el arte o la contribución a la sociedad, el sentido de la vida reside en la capacidad del individuo para encontrar significado en su propia existencia y para compartir ese significado con el mundo que lo rodea.


 

La existencia de Dios

 

 

 

 

Estudiante:

Jeshua Navarro

 

 

Docente:

Yulys Arteaga

 

 

 

Grado:

10°

 

 






                                         De verdad  existe un ser supremo?



Desde tiempos inmemoriales, la cuestión de la existencia de Dios ha cautivado la mente humana y ha sido motivo de muchas discusiones filosóficas. Los seres humanos, en su búsqueda del significado y verdad, han planteado argumentos a favor y en contra de la existencia de un Ser Supremo. Los teístas defienden la existencia de Dios a través de diversos argumentos. 

Uno de los más conocidos es el Argumento Cosmológico, que señala que todo lo que existe tiene una causa y que esta cadena causal debe tener un inicio en un Ser necesario e incausado, es decir, Dios. Otro argumento es el Diseño Inteligente, que sugiere que la complejidad y perfección del universo y la vida son indicativos de una inteligencia superior, como un Creador divino. Por otro lado, los ateístas cuestionan la lógica de los argumentos teístas y presentan argumentos en contra de la existencia de Dios. Uno de estos argumentos es el Problema del Mal, que sostiene que la presencia del sufrimiento y el mal en el mundo es incompatible con la existencia de un Dios todopoderoso y omnisciente. Otro argumento es el de la Falacia Antropomórfica, que critica la tendencia a atribuir características humanas a un Ser Divino, argumentando que esto es una proyección antropocéntrica de nuestra propia naturaleza.

El debate se complica aún más con la diversidad de concepciones sobre Dios en diferentes tradiciones religiosas y corrientes filosóficas. Algunos filósofos han propuesto visiones más abstractas de Dios, como el Dios trascendente de la filosofía neoplatónica o el Dios como principio ordenador del cosmos de la filosofía aristotélica. En medio de este debate, surgen pensadores agnósticos que argumentan que la existencia de Dios está más allá de la capacidad de conocimiento humano, y que la incertidumbre es inherente a la cuestión divina.

poniendo en practica un ejemplo de la teoría científica nos dice que el humano siempre estuvo en la tierra y que la tierra se creo por el hecho de una explosión llamada el big bang que dice que a medida de una explosión se creo todo el sistema solar y por ende la vida en la tierra y gracias a millones de años de evolución se creo el homo sapiens sapiens o el ser humano actual, poniendo en duda eso se puede cuestionar que deseas creer, la existencia de un ser supremo que nadie nunca ha visto y no se tiene pruebas de su existencia o la posibilidad de la evolución que de eso si se tienen pruebas por ejemplo las nuevas generaciones suelen nacer con mas defensas hacia algunas enfermedades comprándolas con las generaciones anteriores.

En conclusión, la existencia de Dios sigue siendo un interrogante que no se va con el tiempo. Las argumentaciones filosóficas a favor y en contra de su existencia son el testimonio de la inagotable de la curiosidad humana y la búsqueda del significado último de nuestra existencia y el universo en el que habitamos.




































jueves, 27 de julio de 2023

Como ha afectado la explotación del medio ambiente en colombia?

 

 

La explotación de los recursos naturales

 

 

 

 

Estudiante:

Jeshua Navarro

 

 

Docente:

Yulys Arteaga

 

 

 

Grado:

10°

 

 

 

 

Como ha impactado la explotación de los recursos naturales a

el medio ambiente en Colombia

 

Para empezar cabe recalcar que existen esfuerzos y políticas gubernamentales para abordar estos problemas y promover la sostenibilidad ambiental en Colombia. Sin embargo, la complejidad de estos desafíos requiere un enfoque integral que involucre a múltiples actores, incluyendo el gobierno, las empresas, las comunidades locales y la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, esto no ha sido una solución factible o viable para combatir la explotación de los recursos naturales en Colombia ya que el país se ha visto afectado en todos los aspectos ya que varios expertos en el cuidado y conservación de los ecosistemas y el medio ambiente dicen que la mayor parte de la culpa de este fenómeno se debe a los ciudadanos y no tanto al gobierno.

Según un informe de WWF, cerca de la mitad de los ecosistemas que existen en Colombia se encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción, mientras que, de 284 especies de animales terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental en Colombia es debido a la extracción de petróleo y minerales en general este problema se debe a 3 razones principales que son:

·         Libre acceso a los recursos naturales:
 Existen diversas actividades que no poseen una vigilancia o acompañamiento del estado colombiano y han provocado graves problemas ambientales, como son: la minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las actividades relacionadas con el narcotráfico.

·         Falta de inversión estatal:
 En Colombia la inversión estatal y el acompañamiento en algunos temas ambientales es casi nula, como por ejemplo en el tratamiento de aguas residuales domésticas, el manejo de residuos sólidos y el aprovechamiento de estos y en la contaminación y el manejo de los recursos renovables y no renovables

·         La falta de información en la población:
 Gran parte de la población colombiana desde hace mucho tiempo desconoce mucho sobre la contaminación y el daño ambiental del país, principalmente en pueblos y zonas aisladas donde no se cuenta con una educación básica, por lo tanto, la mayoría de personas no son conscientes del daño que muchas actividades hacen al ecosistema.

 

Luego de la información dada se podría concluir que la explotación en gran masa de los recursos naturales el medio ambiente en Colombia es un problema que afecta a todo el mundo por igual y a los diferentes factores de la economía por lo tanto se necesita que el gobierno tenga más impacto al momento de concientizar a sus habitantes sobre el cuidado del medio ambiente ya que al fin y al cabo es el lugar donde se hacen nuestras vidas cotidianas.



           La explotacion de los recursos naturales




Estudiante:

Valeryn Martínez 

 

 

Docente:

Yulys Arteaga

 

 

 

Grado:

10°






La Explotación de los Recursos Naturales y su Impacto en el Medio Ambiente en Colombia


Colombia, un país de rica biodiversidad y asombrosos paisajes, ha sido bendecido con una abundante cantidad de recursos naturales que han sido explotados a lo largo de su historia. Sin embargo, esta explotación desmedida ha llevado a un severo deterioro del medio ambiente en distintos espacios geográficos del país. 

Diversos expertos en medio ambiente y sostenibilidad han señalado que la explotación desenfrenada de los recursos naturales en Colombia ha sido uno de los principales impulsores del deterioro ambiental. Según el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), un grupo de científicos líderes en el tema, la deforestación causada principalmente por la expansión de la agroindustria y la minería ha generado un aumento significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Estas actividades extractivas han contribuido directamente al cambio climático y sus efectos devastadores, como eventos climáticos extremos, sequías prolongadas y deslizamientos de tierra.

Un ejemplo paradigmático de cómo la explotación de los recursos naturales ha afectado el medio ambiente en Colombia se puede observar en la región de la Amazonía. Esta vasta selva tropical, que una vez albergaba una exuberante biodiversidad, ha sido objeto de la tala ilegal y la expansión de cultivos agrícolas y ganaderos. La autoridad ambiental de Colombia informó que, entre los años 2001 y 2019, el país perdió más de 7 millones de hectáreas de bosque, un área aproximadamente del tamaño de Irlanda, y gran parte de esta deforestación ocurrió en la Amazonía. Como resultado, se han perdido innumerables especies de flora y fauna, algunas de ellas aún desconocidas para la ciencia, y se ha puesto en peligro el equilibrio ecológico de toda la región.

Otro aspecto importante a considerar es el impacto de la minería en el medio ambiente colombiano, específicamente en el departamento de Guajira. La explotación de carbón en esta región ha sido una fuente significativa de ingresos para el país, pero también ha tenido consecuencias devastadoras para el entorno. La extracción de carbón a cielo abierto ha llevado a la pérdida de bosques, la contaminación del aire y el agua, y ha causado graves problemas de salud en las comunidades locales. Los derrames de relaves mineros han afectado los ecosistemas acuáticos y han amenazado la supervivencia de especies acuáticas, lo que ha llevado a conflictos entre empresas mineras, comunidades indígenas y ambientalistas.

En conclusión, la explotación desmedida de los recursos naturales en distintos espacios geográficos de Colombia ha tenido un impacto significativo en el deterioro del medio ambiente. Es esencial que Colombia adopte políticas y prácticas sostenibles que protejan sus valiosos recursos naturales y promuevan el desarrollo económico de manera responsable y respetuosa con el entorno.


 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

NUSEFA


TRABAJO DE ESPAÑOL


TEMA: EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES



LICENCIADA YULIS ARTEAGA


ALUMNA KEIDYS DE LEON TORRES



GRADO 10B


SOLEDAD 28 DE JULIO DE 2023








La explotación indiscriminada de los recursos naturales a nivel mundial tiene consecuencias graves, he aquí las más importantes:

• Agotamiento de recursos naturales: Cuando un recurso natural se consume más

rápido de lo que se puede reponer, se produce un agotamiento del mismo.

• Deforestación: La extracción excesiva de madera provoca que las superficies

forestales desaparezcan rápidamente, provocando un gran impacto negativo al medio

ambiente.

• Contaminación ambiental: Las empresas industriales , que son las responsables

de transformar los productos de origen natural en productos elaborados o

semielaborados, emiten agentes contaminantes hacia la atmósfera.

• Erosión del suelo: Actividades como la agricultura intensiva y la deforestación,

provoca uno de los problemas ambientales más preocupantes de la tierra: la erosión

del suelo. Este efecto consta en una importante pérdida de la capa superior del suelo,

y sus consecuencias son: colapso ecológico, desertificación, crisis eutrófica,

sedimentación, y disminución en la productividad agrícola.

• Erosión de los minerales: Cuando la vegetación se agota, se produce una erosión

significativa en los minerales. La vegetación funciona como una capa protectora sobre

los diversos minerales existentes en la naturaleza, y cuando se eliminan estas plantas,

la erosión afecta de manera más profunda sobre las sustancias naturales. El efecto

más destacable es la desertificación, que produce a su vez: sequías, escasez de

alimentos y degradación de campos agrícolas.

• Consumo excesivo e innecesario: Cuando hay abundancia de recursos, se suele

consumir más de lo que se necesita, y esta situación ocurre también con la explotación

de materiales de origen natural. Al existir muchas empresas industriales para

transformar estas materias primas, la comercialización de productos elaborados se

vuelve competitiva entre los comercios minoristas, motivando el consumo

excesivo por parte de la sociedad.

• Efectos negativos de la minería: La minería es el conjunto de actividades realizadas

por humanos para la extracción de minerales y combustibles fósiles. Sus efectos

negativos son: pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas superficiales y

subterráneas, contaminación del suelo, erosión y formación de dolinas.

• Calentamiento global: El agotamiento de recursos naturales hace que diversos entornos ecológicos desaparezcan, contribuyendo aún más al calentamiento global.

Soluciones a la explotación de los

recursos naturales

• Realizar un plan de acción para recuperar los ecosistemas destruidos o en mal estado.

Estas acciones deben estar pensadas para que puedan mantenerse a lo largo del

tiempo, ya que es requerido ejecutar una estrategia a largo plazo.

• Controlar y medir la extracción de recursos naturales con el objetivo de detener el

deterioro de los hábitats.

• Integrar más zonas verdes a las áreas naturales protegidas para que estén bajo

vigilancia y poder preservar su equilibrio ecológico.

Administrar la tierra y los recursos naturales constituye uno de los desafíos más

importantes a los que actualmente se enfrentan los países en desarrollo. La explotación

de recursos naturales de gran valor, incluidos el petróleo, el gas, los minerales y la

madera, suele señalarse como un factor clave de la aparición, la intensificación o la

continuación de los conflictos violentos en todo el mundo. Además, existe una creciente

competencia por unos recursos renovables cada vez más escasos, como la tierra o el

agua. Este hecho se agrava aún más a causa de la degradación ambiental, el aumento

de la población y el cambio climático. La mala gestión de la tierra y los recursos

naturales está contribuyendo al surgimiento de nuevos conflictos y dificulta la

resolución pacífica de los conflictos ya existentes.

Para mejorar la capacidad de gestión de la tierra y los recursos naturales y para

prevenir los conflictos, la Unión Europea (UE) suscribió una alianza con el Equipo

Marco de las Naciones Unidas (ONU) a finales del año 2008. El objetivo de esta alianza

consistía en elaborar y poner en marcha un proyecto interinstitucional estratégico

centrado en desarrollar la capacidad de las partes interesadas nacionales, el sistema

de las Naciones Unidas y la UE para evitar que la tierra y los recursos naturales

contribuyan a la aparición de conflictos violentos. En esta alianza han participado seis

organismos, programas o departamentos de la ONU, incluidos DAES, PNUD, PNUMA,

ONU-Hábitat, DPA y PBSO. Asimismo, esta iniciativa está diseñada para mejorar el

desarrollo de políticas y la coordinación de programas entre los principales actores que

trabajan en las sedes de dichas organizaciones en los correspondientes países.

El primer resultado de este proyecto consiste en un inventario de las herramientas y

capacidades existentes en el sistema de la ONU, y un conjunto de cuatro Notas

Orientativas sobre cómo abordar la gestión de los recursos naturales y cómo prevenir

los conflictos. Estas Notas Orientativas incluyen: (i) Tierra y conflictos (ii) Industrias

extractivas y conflictos (iii) Recursos renovables y conflictos, (iv) Fortalecimiento de las

capacidades de gestión de los recursos naturales susceptibles de generar conflictos. A

partir de las Notas Orientativas, el segundo resultado del proyecto consiste en ofrecer

una serie de módulos formativos al personal de la ONU y la UE en las sedes de dichas

instituciones en los países, además de a los socios locales, para así mejorar el

conocimiento y las habilidades necesarios para comprender, anticipar, prevenir y

atenuar los posibles conflictos relacionados con la tierra y los recursos naturales. Los

participantes adquirirán las habilidades que les permitirán formular y llevar a la práctica las medidas preventivas en relación con la gestión de los recursos naturales y los conflictos.

En los países donde se identifiquen problemáticas específicas en materia de gestión de los recursos naturales y conflictos, el proyecto tendrá como objetivo brindar asistencia

técnica centrada en el desarrollo de estrategias de prevención de conflictos. Entre

estas estrategias puede estar el despliegue de personal y otros expertos que ayuden al

Equipo País de la ONU (UNCT), incluido el Coordinador Residente (CR) o el Asesor

sobre Paz y Desarrollo, en el análisis de opciones y el diseño de programas. En el caso

de que sea necesario, también se llevarán a cabo medidas de seguimiento específico

interinstitucional, en cooperación con la UE.